Más gasto en medicamentos, menos salud: la paradoja del sistema sanitario argentino

Más gasto en medicamentos, menos salud: la paradoja del sistema sanitario argentino

En su artículo publicado en Perfil, el Dr. Martín A. Morgenstern Investigador en Economía de la Salud,  analiza una paradoja inquietante: el alza constante del gasto farmacéutico no se traduce necesariamente en una mejora de la calidad del sistema sanitario. Según plantea, aunque los medicamentos representan alrededor del 25 % del gasto total en salud, esa proporción creciente no coincide con mejores resultados sanitarios.

 

El argumento central sostiene que un elevado gasto en fármacos puede ser una señal de debilidad estructural del sistema: en lugar de prevenir y tratar eficazmente mediante atención primaria, se recurre cada vez más a medicamentos como recurso final. Esto implica tratamientos más costosos, mayor dependencia de fármacos de alto precio y, en muchos casos, peor coordinación del cuidado. El resultado es un sistema que financia remedios pero no necesariamente atiende a la raíz de los problemas de salud.

 

Otro punto que se destaca es que el precio unitario de los medicamentos en Argentina es significativamente mayor que en otros países comparables, lo que amplifica la carga farmacéutica. Por ejemplo, la levotiroxina cuesta en Argentina aproximadamente $ 31.166, mientras que en España se consigue por € 2,44.

 

Este desajuste pone en evidencia que parte del gasto se debe a la estructura de precios y de mercado más que a una mejora en la atención clínica.

 

Finalmente, el autor interpela al lector a que reconsidere la eficiencia del sistema de salud: no es suficiente aumentar el consumo de fármacos; hace falta invertir en prevención, atención primaria de calidad, coordinación entre niveles de atención y políticas de precios más racionales. En su visión, solo así se puede revertir la relación “inversa” entre gasto farmacéutico y calidad del sistema sanitario.