
Lactancia materna: Un imperativo de salud pública para el desarrollo infantil
Del 1 al 7 de agosto se celebra la semana de la lactancia materna: este año el lema es «Construyendo sistemas de apoyo sostenibles». La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) subraya la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada como pilares fundamentales para el desarrollo saludable en la primera infancia. Una nutrición deficiente en esta etapa puede causar daños irreversibles al crecimiento físico y al desarrollo cerebral, mientras que una buena nutrición es crucial.
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionando nutrientes esenciales y protección contra enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios nutritivos y seguros, continuando la lactancia hasta los dos años o más. Para 2025, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) fijó el objetivo de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva al menos al 50%.
Los beneficios de la lactancia son amplios y abarcan la salud, la economía y el medio ambiente. En niños, reduce el riesgo de sobrepeso, diabetes tipo 2, leucemia y el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Además, fomenta el apego seguro entre madre e hijo y se asocia con un mayor desarrollo cognitivo. Para las madres, disminuye el riesgo de diabetes tipo 2, cáncer de mama y cáncer de ovario.
Económicamente, los adultos que fueron amamantados tienden a tener salarios más altos debido a una mayor escolaridad, y las políticas de apoyo en el lugar de trabajo mejoran la retención y productividad de los empleados. A nivel ambiental, la leche materna es un recurso renovable sin huella de carbono ni residuos.
La OPS/OMS destaca la necesidad de implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para contrarrestar el marketing inapropiado de fórmulas infantiles. Se hace un llamado a los gobiernos y socios para aumentar la inversión en la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, a través de recursos mejorados, leyes de protección a la maternidad, implementación de los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa en hospitales, y el fortalecimiento de los servicios de asesoramiento.
En la Región de las Américas (datos 2015-2021), aproximadamente el 55% de los bebés son amamantados en la primera hora y el 43% reciben lactancia exclusiva hasta los seis meses. La lactancia universal podría ahorrar 302 mil millones de dólares anuales globalmente.
Puede encontrar más información sobre este tema en el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud: Lactancia materna y alimentación complementaria – OPS/OMS.