
El Senado sancionó la “Ley Nicolás”: un cambio histórico en la seguridad del paciente, con desafíos de implementación
Con 69 votos a favor y apenas uno en contra, el Senado convirtió en Ley la llamada Ley Nicolás, una normativa que busca garantizar la calidad y seguridad en la atención sanitaria. El texto, impulsado tras la muerte de Nicolás Deanna en 2017 por un error médico, establece un marco regulatorio inédito en la Argentina que pone el foco en la prevención de fallas y la protección de los pacientes.
La Ley introduce herramientas clave: la creación de una historia clínica digital interoperable, protocolos de actuación obligatorios, certificaciones periódicas para profesionales e instituciones y un Registro Unificado de Eventos Centinela, que permitirá documentar y analizar episodios graves. Además, se definen con precisión conceptos como evento adverso evitable, acto temerario o evento centinela, lo que da un marco jurídico más claro para auditar responsabilidades.
Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, remarcó que la norma “permitirá reconocer errores, registrarlos y trabajar para que no se repitan”. Sin embargo, la sanción no despeja los interrogantes sobre su puesta en marcha.
Entre los principales desafíos figura la implementación efectiva de la historia clínica digital en un sistema sanitario fragmentado entre Nación, provincias, obras sociales y prepagas. También será clave garantizar los recursos para auditorías y capacitaciones, en un contexto de restricciones presupuestarias. Otro punto sensible será lograr que las instituciones médicas reporten incidentes sin temor a sanciones inmediatas, generando un equilibrio entre la cultura del aprendizaje y la exigencia de responsabilidades.
La Ley Nicolás representa un hito simbólico y normativo. Ahora el desafío será convertir su espíritu en prácticas concretas que mejoren la seguridad de los pacientes en hospitales y clínicas de todo el país.
Fuente: SaberenSalud.