
El Chagas en Argentina: una enfermedad silenciosa que aún afecta a millones
La enfermedad de Chagas continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública en Argentina. Se estima que un millón y medio de personas están infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por la vinchuca. Aunque muchas veces cursa sin síntomas, tres de cada diez pacientes desarrollan complicaciones cardíacas o digestivas a lo largo de su vida.
En la fase aguda, que puede extenderse por semanas o meses, la infección suele manifestarse con fiebre, malestar general, inflamación de ganglios o diarrea. Sin embargo, la mayor preocupación se centra en la etapa crónica, en la cual el parásito puede permanecer latente durante años y luego afectar órganos vitales. “La detección temprana es clave para evitar complicaciones”, destacó la médica Valeria El Haj, especialista en salud comunitaria.
El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, recomendados para quienes residen o hayan residido en provincias endémicas como Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, Jujuy o Santiago del Estero, entre otras.
La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva. El control de la vinchuca requiere fumigaciones periódicas con insecticidas, reparación de grietas en paredes, limpieza profunda en viviendas rurales y uso de materiales resistentes que impidan la presencia del insecto. Además, se recomienda el uso de mosquiteros, repelentes y evitar que animales domésticos duerman cerca de las personas, ya que pueden funcionar como reservorios.
Otra vía de contagio es la oral, a través del consumo de alimentos contaminados. Por ello, resulta esencial mantener buenas prácticas de higiene, lavar frutas y verduras y consumir productos elaborados en condiciones seguras.
Finalmente, el testeo durante el embarazo constituye una estrategia central: permite detectar casos en personas gestantes, reducir la transmisión vertical y garantizar controles adecuados en los recién nacidos.
“Sin vinchucas no hay Chagas. Su erradicación es la forma más efectiva de cortar la cadena de transmisión”, concluyó El Haj.
Fuente: SaberenSalud.