Uruguay vs. Argentina: un relato que revela la brecha en el acceso a la Salud Pública

Uruguay vs. Argentina: un relato que revela la brecha en el acceso a la Salud Pública

De Rauch a Montevideo: el Cielo puede esperar:

 

La rauchense Selva Espondaburu comparte su experiencia personal con el sistema de salud pública en Uruguay, destacando las diferencias con su paso por la Argentina. Tras regresar a Uruguay luego de catorce años en Argentina, Selva detectó un bulto en su seno. Lo que en Argentina habría significado largas esperas y burocracia, en Uruguay se resolvió de manera inmediata: fue atendida al día siguiente y en solo una semana recibió un diagnóstico de cáncer de mama en estadio 4.

 

El relato de Selva no se limita al diagnóstico médico. En el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, recibió atención de un equipo interdisciplinario que incluía oncólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y abogados. Este equipo no solo coordinó su tratamiento médico, sino que también la asistió en trámites legales y sociales. Por ejemplo, la trabajadora social la orientó sobre cómo cerrar su actividad unipersonal y tramitar una jubilación anticipada por incapacidad. Además, se gestionó el pase libre en el Sistema de Transporte Metropolitano de Montevideo y se logró una jubilación retroactiva, asegurando acceso a recursos económicos esenciales en pocos meses.

 

Otro aspecto destacado de su experiencia es el acceso a medicamentos. Algunos fármacos necesarios para su tratamiento no estaban incluidos en el vademécum del Fondo Nacional de Recursos. Gracias al equipo legal del hospital, se presentó un recurso de amparo que permitió obtener la medicación, cuyo costo individual ascendía a unos 4.000 dólares, sin que ella tuviera que asumir el gasto.

 

Selva enfatiza cómo la coordinación, rapidez y acceso integral a la salud en Uruguay contrasta con las dificultades que enfrentó en Argentina, donde las demoras y la falta de respuesta hicieron más compleja la atención. Su testimonio subraya la importancia de contar con un sistema de salud pública eficiente, con cobertura universal y mecanismos de apoyo social que no dependan del bolsillo del paciente.

 

Este relato evidencia, de manera conmovedora, la diferencia en calidad y accesibilidad entre los sistemas de salud de ambos países, mostrando cómo un Estado presente puede marcar la diferencia en la vida de sus ciudadanos.

 

Fuente: SaberenSalud.