
Santa Fe: Reunión Nacional del Programa de lucha contra la Fiebre Hemorrágica
Con la convergencia de expertos y autoridades provinciales y nacionales, Rosario fue sede de la XXXIX Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. El encuentro, realizado en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, convocó a representantes de provincias tradicionales de la zona endémica —Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa— junto con Santiago del Estero, para definir estrategias sobre vigilancia, diagnóstico, uso de plasma inmune y campaña de vacunación para el período 2025-2026.
La directora de Prevención y Promoción de la Salud de Santa Fe, Analía Chumpitaz, hizo hincapié en el carácter colaborativo del trabajo sanitario que articula laboratorios, institutos y organismos provinciales. Destacó cómo la provincia sostiene una campaña de vacunación permanente en los departamentos del sur, reforzada con acciones de difusión, sensibilización y administración de la vacuna Candid #1.
Durante la reunión, autoridades locales homenajearon a santafesinos recuperados de la enfermedad que ahora donan plasma, recurso vital para tratamientos. Chumpitaz declaró: “Detrás de cada dato que construimos hay historias de vida”, subrayando la importancia de este insumo.
Además, resaltó un reciente avance constitucional provincial que reconoce la salud como derecho fundamental, formalizando el compromiso del Estado en promover, prevenir y garantizar la participación comunitaria.
A nivel institucional, Claudia Perandones, titular del Malbrán, definió al INEVH Julio Maiztegui como “una referencia mundial” dada su trayectoria en investigación, diagnóstico y producción de la vacuna contra esta enfermedad. Alejandra Morales, directora del INEVH, apuntó que los logros hasta ahora solo fueron posibles mediante un esfuerzo conjunto entre diversos actores.
Un dato relevante surgido de los informes es el cambio en el patrón epidemiológico: del total de casos confirmados por laboratorio en 2024 en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, el 33,67 % correspondió a personas que realizan tareas en zonas urbanas, mientras que solo un 4 % se vincula con actividades rurales.
Ante esta realidad, uno de los ejes centrales del encuentro fue fortalecer medidas de prevención y vacunación también en entornos urbanos y semiurbanos.