Protocolo para las licitaciones de los hospitales nacionales

Protocolo para las licitaciones de los hospitales nacionales

En el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales implementado por la cartera sanitaria nacional, la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, presentó a las autoridades de los hospitales nacionales y de los Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC), las Recomendaciones Generales que podrán incorporar para optimizar los procesos de compras y contrataciones mediante la estandarización de criterios técnicos y administrativos. Su objetivo es hacer más eficiente la gestión de los recursos y regular los procesos de compra y contrataciones.

 

El protocolo está organizado en cuatro ejes: Integridad y transparencia; Planificación operativa; Fomento de la competencia y la pluralidad; y Capacitación continua. El objetivo es que las instituciones hospitalarias dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, garanticen la transparencia, la trazabilidad y la calidad en la compra de medicamentos y la contratación de servicios de limpieza, seguridad y raciones de comida.

 

Respecto al primer eje, las buenas prácticas hacen hincapié en la publicidad de las normas y procesos, la utilización de sistemas electrónicos de compra y la implementación de programas de integridad para capacitar al personal.

 

En cuanto a la planificación operativa, se recomienda definir las contrataciones en función de la planificación anual de objetivos y acciones. Para garantizar el fomento de la competencia, las recomendaciones se enfocan en promover una mayor participación de oferentes y en la rotación de proveedores. Finalmente, en el cuarto eje, se aconseja trabajar en la formación permanente del personal.

 

Durante el encuentro, Loccisano hizo mención a las recomendaciones específicas que el Plan de Eficiencia establece para los procesos en los que se detectaron serias irregularidades durante la auditoría que se llevó adelante en 2024. En lo que refiere a la contratación de servicio de limpieza, seguridad y vigilancia, la funcionaria destacó que “los proveedores que se contraten deben contar con las habilitaciones legales necesarias, cumplir con sus obligaciones laborales y previsionales, presentar certificación de calidad, experiencia en el rubro y acreditar la capacitación del personal”. Luego, sobre los servicios de viandas agregó: “los hospitales también deben constatar que las empresas cumplan con las normas que garantizan la calidad y seguridad de los alimentos y centrar la evaluación técnica en las características del servicio, volumen y los requisitos de las raciones”.

 

En cuanto a la adquisición de medicamentos, los hospitales deben realizar una planificación adecuada para estimar la demanda anual de los insumos agrupándolos según línea de cuidado, tener en cuenta las certificaciones y habilitaciones emitidas por ANMAT, y evaluar la posibilidad de contratar la logística mediante un proceso licitatorio aparte. Al finalizar el encuentro, se compartió la hoja de ruta para avanzar en la eficientización de la gestión operativa y presupuestaria correspondiente al año en curso y en la formulación presupuestaria para el período 2026–2028.

 

Presentes en la reunión

 

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación, estuvieron presentes el jefe de gabinete de asesores, Roberto Olivieri Pinto; el subsecretario de Institutos y Fiscalización, Enrique Rifourcat; el director nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, Diego Masaragian; la directora general de Presupuesto, Andrea Morales; la directora general de Administración, Sabrina Fittipaldi, y la Directora General de Recursos Humanos, Sabrina Pichetto.

 

En representación de los institutos descentralizados participaron del encuentro autoridades del Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, del Hospital Nacional Baldomero Sommer, del Hospital Nacional Alejandro Posadas, del Hospital en Red Laura Bonaparte, y del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Finalmente, por parte de los SAMIC, estuvieron presentes representantes de los hospitales El Cruce, Presidente Néstor Kirchner, Bicentenario de Esteban Echeverría, Garrahan, Cuenca Alta, Favaloro, y El Calafate.

 

Para concluir, la viceministra Cecilia Loccisano explicó que “el objetivo es optimizar la gestión de recursos, aumentar la transparencia y reducir ineficiencias. Este plan busca una utilización más eficiente de los fondos públicos, asegurando la calidad de la atención médica y la continuidad de los servicios a través de la optimización administrativa”. Para finalizar, la funcionaria aseguró que de esta manera se reducirán los costos, mejorará la calidad de la atención, el equilibrio financiero y el ahorro de fondos públicos.