
Coberturas de salud: subas de cuotas y cambios en los copagos durante agosto y septiembre
El sistema de medicina privada atraviesa un nuevo capítulo de ajustes. Durante agosto y septiembre de 2025, las principales empresas de medicina prepaga aplicaron incrementos en el valor de sus cuotas mensuales y, en paralelo, comenzaron a actualizar los montos de los copagos, en un escenario de desregulación parcial que obliga a los usuarios a estar más atentos a las condiciones de sus planes.
En agosto, las subas de las cuotas se ubicaron en un rango que fue del 1,3% al 1,9%, con variaciones de acuerdo al plan y a si incluía copagos. Empresas de gran peso en el mercado aplicaron aumentos diferenciados: algunas ofrecieron porcentajes menores en los planes con coseguros y más elevados en aquellos que los eliminaban. En septiembre, los ajustes se mantienen en un nivel similar, entre el 1,4% y el 1,9%, alineados con la inflación del mes anterior.
Copagos liberados
Más allá de las cuotas, el punto de mayor sensibilidad pasó por los copagos. A fines de agosto, el Ministerio de Salud dejó sin efecto los aranceles tope de coseguros que regían sobre las prestaciones obligatorias (PMO) y habilitó a que obras sociales y prepagas fijen libremente los copagos, manteniendo exentas las prestaciones esenciales listadas. La condición impuesta es que lo comuniquen a los afiliados con al menos 30 días de anticipación. La medida mantuvo exentas de cobro adicional a determinadas prestaciones esenciales, como las vinculadas a discapacidad, embarazo y programas de alto impacto sanitario.
La Superintendencia de Servicios de Salud estableció que las entidades deben informar mensualmente los valores actualizados de cuotas y copagos, garantizando mayor transparencia. Al mismo tiempo, rige un decreto que fija límites a las diferencias de precio por edad y obliga a una notificación clara y en plazos estrictos sobre cualquier modificación.
Defensorías y organismos de usuarios remarcan la necesidad de que los afiliados controlen la información recibida y denuncien aumentos indebidos. En muchos casos, las subas de copagos impactan directamente en la accesibilidad de las consultas médicas y prácticas habituales, lo que refuerza el debate sobre la sostenibilidad del sistema y el derecho de los pacientes a prestaciones previsibles y de calidad.
En este marco, la actualización de cuotas y coseguros se consolida como un factor central de tensión entre empresas, usuarios y organismos de control.
Fuente: SaberenSalud.