Niños bajo la lupa: ¿Más riesgos de la IA que de las redes sociales?

Niños bajo la lupa: ¿Más riesgos de la IA que de las redes sociales?

Una creciente preocupación atraviesa el ámbito de salud mental y neurociencia: el uso constante de asistentes de inteligencia artificial (IA) podría tener efectos más dañinos sobre el cerebro infantil que las redes sociales. Especialistas advierten que estas tecnologías emergentes podrían afectar la memoria, generar ansiedad y erosionar habilidades cognitivas esenciales, planteando un nuevo desafío global.

 

En la fase de detección, los expertos enfatizan que la IA, con su capacidad de adaptarse y responder al usuario, representa un estímulo constante que puede alterar procesos cerebrales críticos en etapas de desarrollo sensibles. Según sus observaciones, este tipo de interacción digital persistente podría impactar negativamente en la atención sostenida, el control emocional y la consolidación de recuerdos.

 

El llamado de alerta se produce ante un escenario en expansión: dispositivos cada vez más integrados a la vida de niños y adolescentes, ya no solo como medios de distracción, sino como interlocutores activos que moldean sus pensamientos y respuestas. Este nivel de involucramiento supera al de las redes sociales tradicionales, que, si bien ya han demostrado efectos negativos en autoestima y rendimiento emocional, operaban principalmente a través de contenido visual o social interactivo.

 

Asimismo, un estudio reciente publicado en The Lancet subraya que, si no se formulan estrategias de prevención efectivas, podríamos reproducir los daños observados con internet y redes sociales dentro de una década en relación con la IA. Se señalan riesgos como la desinformación, los deepfakes y el uso de sistemas de recomendación o diagnóstico en línea, que pueden influir de manera insidiosa en la salud mental de menores. La educación digital, la supervisión informada y el diálogo son esenciales para contrarrestar estas amenazas emergentes.

 

Fuente: SaberenSalud.