Municipios cordobeses avanzan en la creación de hospitales propios ante la ausencia de clínicas privadas

Municipios cordobeses avanzan en la creación de hospitales propios ante la ausencia de clínicas privadas

En distintas localidades del interior cordobés, los municipios están asumiendo un rol central en materia sanitaria. La falta de clínicas privadas y el crecimiento sostenido de la demanda llevaron a varias ciudades a construir hospitales municipales, aunque el gran interrogante sigue siendo el financiamiento.

 

En Villa General Belgrano, el intendente Oscar Santarelli impulsa la obra más ambiciosa de su gestión: un hospital municipal de 1.500 metros cuadrados que reemplazará al viejo dispensario de 250. “El hospital nunca estuvo en nuestra plataforma electoral; surgió de conocer la realidad”, afirma. Solo en 2024, los tres dispensarios locales registraron 79 mil atenciones para una población estable de 13 mil habitantes, cifra que evidencia la saturación del sistema.

 

El nuevo centro prevé diez camas de internación, quirófano, tomógrafo, farmacia, consultorios y guardias permanentes. Con la estructura completa, podría cubrir 150 internaciones, 45 cirugías y unas seis mil consultas mensuales. Sin embargo, el costo operativo estimado ronda los $400 millones mensuales, frente a los $100 millones que hoy destina el municipio. “Nos estarían faltando $300 millones”, reconoció Santarelli, quien apuesta a convenios con Apross, Pami, obras sociales sindicales y prepagas, además de aportes privados.

 

La situación de Calamuchita refleja un fenómeno más amplio: mientras el turismo y la población crecieron, las clínicas privadas cerraron. Medio siglo atrás, Villa General Belgrano y Santa Rosa contaban con centros que realizaban cirugías y partos. Hoy, el único hospital de referencia es el provincial Eva Perón en Santa Rosa, al que se derivan los casos complejos.

 

El municipio de Embalse atraviesa un proceso similar. Con una inversión conjunta de fondos locales, provinciales y de la Central Nuclear, avanza en la construcción de su hospital, cuya primera etapa prevé inaugurarse en octubre. La obra incluye guardia de 24 horas, consultorios de distintas especialidades e internación básica, con planes futuros de sumar un quirófano.

 

La expansión de hospitales municipales responde a una necesidad ineludible: garantizar acceso a la salud en comunidades donde el sector privado se retiró. Pero el desafío de fondo persiste: cómo sostener, mes a mes, el funcionamiento de estas nuevas instituciones.

 

Fuente: SaberenSalud.