
Mieloma múltiple: un cáncer silencioso que exige detección temprana
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer hematológico poco evidente pero creciente en Argentina, con un promedio de tres diagnósticos diarios y cerca de 1.300 al año.
Este cáncer se origina en las células plasmáticas -un tipo de glóbulos blancos encargados de fabricar anticuerpos- que, al transformarse en malignas, proliferan sin control y desplazan a las células sanas en la médula ósea. Esto pone en riesgo el sistema inmunitario e impide la producción de defensas eficaces. Como los síntomas suelen ser vagos o inespecíficos -dolores óseos, pérdida de apetito, fiebre, fatiga– el diagnóstico se retrasa, complicando el tratamiento.
El investigador Daniel Alonso, del CONICET (Centro de Oncología Molecular y Traslacional, Universidad Nacional de Quilmes), destaca que un anticuerpo monoclonal producido por estas células anómalas puede ser detectado en sangre y orina, y así contribuir al diagnóstico.
Entre los signos que deberían alertar a los médicos y pacientes están el dolor persistente en espalda o costillas, la anemia, la fatiga, los episodios de náuseas y somnolencia, y la insuficiencia renal. Aunque se trata de síntomas comunes en otras afecciones, conviene acudir al profesional médico, especialmente en personas mayores de 50–70 años, ya que la edad eleva el riesgo.
Para confirmar la enfermedad, se utilizan estudios como análisis de sangre y orina, imágenes (radiografías, tomografías, resonancias) y punción de médula ósea.
Pese a que el mieloma múltiple no tiene cura definitiva, los avances en las últimas dos décadas -especialmente en oncología molecular, inmunoterapia, quimioterapia y trasplante de médula ósea- han permitido extender la sobrevida de los pacientes en promedio a unos 72 meses (6 años), lo que representa un aumento del 140 % respecto al pasado.
Actualmente, la medicina de precisión está en auge: consiste en adaptar el tratamiento a las características genéticas y personales de cada paciente, una estrategia clave para abordar la heterogeneidad del mieloma múltiple.
Fuente: SaberenSalud.