Medicamentos en Argentina y la región: mercado, derecho y obstáculos

Medicamentos en Argentina y la región: mercado, derecho y obstáculos

La nota publicada por Le Monde Diplomatique edición Español analiza críticamente cómo en América Latina el acceso a los medicamentos esenciales se encuentra insertado entre dos lógicas opuestas: la del mercado y la del derecho a la salud. Los autores, Alejandro Ernesto Svarch Pérez y Federico Tobar, señalan que, tras reformas inspiradas en el Consenso de Washington en los años 80, muchas políticas sanitarias adoptaron la descentralización, la privatización y la expansión de patentes, lo que debilitó la producción pública de medicamentos y aumentó la dependencia del exterior, junto con el gasto de bolsillo del paciente.

 

En el contexto argentino, los autores recuerdan que durante la crisis de 2001 el país implementó el programa Remediar, que distribuía gratuitamente kits de medicamentos esenciales en todos los centros de atención primaria. Ese programa aplicó criterios de selección racional, compras centralizadas y control social, demostrando que incluso en recesión una política pública decidida puede garantizar gratuidad de fármacos clave.

 

Sin embargo, el artículo advierte que esos logros conviven con serios desafíos: los medicamentos innovadores alcanzan precios exorbitantes (como el citado de un tratamiento cuyo valor sería “el equivalente a 35 kilos de oro”), mientras en hospitales públicos de la región faltan antibióticos o antihipertensivos básicos.

Esto expone la fractura entre una lógica de mercado —donde el medicamento deviene mercancía de lujo— y una lógica sanitaria basada en el derecho y la justicia social.

 

Los autores proponen que para avanzar hacia el acceso universal se requiere un “pacto latinoamericano” sobre medicamentos. Las claves incluyen: promover genéricos y producción pública; compras conjuntas y negociación colectiva a nivel regional; y una integración política que permita a los países de la región hablar con una sola voz ante las corporaciones farmacéuticas.

 

En el caso de Argentina, el artículo sitúa al programa Remediar como ejemplo de una segunda generación de políticas públicas —luego de la producción pública brasileña—, que prioriza la gratuidad en la atención primaria y el acceso universal.

 

En síntesis, el artículo sostiene que el acceso a los medicamentos en Argentina y en la región oscila entre el riesgo de la mercantilización y la posibilidad de que los fármacos sean bienes sociales fundamentales. La decisión política, más que el mercado, será la clave para reconstruir la confianza en lo público y garantizar el derecho a la salud.

 

Artículo completo en: https://mondiplo.com/dilemas-del-acceso-a-medicamentos-en-america