
La malnutrición en Argentina: un desafío más allá del hambre
En el marco del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, que se celebra del 3 al 5 de septiembre de 2025 en la ciudad de Buenos Aires, especialistas y legisladores ponen sobre la mesa una problemática creciente: la malnutrición no se reduce a la falta de alimentos, sino que incluye deficiencias nutricionales profundas y desequilibrios alimentarios extendidos.
El informe presentado, bajo la coordinación de Sergio Britos, revela que casi 26 millones de argentinos enfrentan sobrepeso u obesidad. Además, alerta sobre la crisis en el acceso a dietas variadas y nutritivas, especialmente en los sectores más vulnerables. Un dato contundente: en 2024, el 35,5 % de los niños y adolescentes sufrió inseguridad alimentaria, lo que significa que más de uno de cada tres jóvenes no cuenta con acceso estable y suficiente a los alimentos necesarios.
El documento, titulado “Sistema alimentario en la Argentina: seguridad alimentaria, dietas saludables y salud ambiental”, subraya que la dieta común está marcada por un exceso de calorías y, al mismo tiempo, un déficit de nutrientes esenciales. Este patrón desigualado genera múltiples deficiencias y promueve enfermedades crónicas, apuntan los expertos.
Más allá de señalar responsabilidades individuales, el informe destaca que el problema se ancla en estructuras del sistema alimentario: un modelo productivo que no prioriza dietas saludables, una economía que limita su acceso y la casi inexistente Educación Alimentaria y Nutricional. Ante este panorama, durante el congreso se impulsa un Proyecto de Ley para declarar la obesidad como enfermedad crónica, iniciativa que ya ingresó a la Comisión de Salud del Senado en noviembre de 2024.
En síntesis, el país afronta una paradoja inquietante: sobredosis calórica combinada con carencias nutricionales. Resolverla requiere un replanteo profundo del sistema alimentario, con políticas que incluyan educación, producción y promoción efectiva de dietas equilibradas.
Fuente: SaberenSalud.