Innovación en la UBA: IA que anticipa la eficacia de las quimioterapias
Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con distintos hospitales y laboratorios, está desarrollando una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permite anticipar cómo responderá cada paciente a tratamientos contra el cáncer.
Esta iniciativa busca personalizar la terapia oncológica, evitando procedimientos innecesarios y reduciendo los efectos secundarios para quienes no responderían al tratamiento.
La metodología consiste en procesar muestras tumorales de los pacientes, detectar las moléculas expresadas en el tejido y, a través del sistema de IA, correlacionar esos perfiles moleculares con la probabilidad de que la quimioterapia sea efectiva.
El sistema se ha aplicado ya en muestras del Hospital Garrahan para tumores del sistema nervioso central, tanto en adultos como en niños, así como en casos de leucemia mieloide crónica y páncreas.
Aún en fase preclínica, este desarrollo ya fue galardonado con el premio “CRIION-Frank de Investigación en Biomedicina”.
Los investigadores estiman que en los próximos dos años podrá validarse clínicamente y su adopción en hospitales podría concretarse de cinco a diez años.
La novedad principal radica en que actualmente no existe una técnica clínica consolidada que anticipe la respuesta a la terapia oncológica: hoy se debe esperar varias sesiones para evaluar su eficacia, lo que implica un costo en sufrimiento y efectos adversos para el paciente.
Con esta herramienta, se pretende evitar tratamientos ineficaces, optimizar la calidad de vida y guiar hacia terapias que ofrezcan un beneficio real.
Este proyecto de la UBA representa un paso relevante hacia la medicina oncológica personalizada y muestra cómo la inteligencia artificial puede aportar a decisiones clínicas más precisas y humanizadas.