Humanizar la medicina en la era de la inteligencia artificial

Humanizar la medicina en la era de la inteligencia artificial

En un foro de Salud organizado por La Nación, representantes del sector sanitario subrayaron que, aunque la inteligencia artificial (IA) revoluciona la práctica médica, es esencial que la innovación no eclipse la dimensión humana del cuidado.

 

Marcelo Ponte (Merck), José De All (Medicus) y Candelaria Alonso (AstraZeneca) coincidieron en que el paciente debe seguir siendo el eje del sistema, más allá de los roles específicos que desempeñan los actores del ámbito: proveedor, financiador, industria o regulador.

 

Se enfatizó la tensión que enfrenta el sistema de salud ante exigencias crecientes de financiamiento y equidad en el acceso.

Para que la ciencia tenga un impacto real, los panelistas destacaron la necesidad de consorcios interinstitucionales —gobiernos, empresas, organismos científicos y ONG— que colaboren en proyectos destinados a mejorar el trayecto del paciente dentro del sistema.

 

En Salta, por ejemplo, se aplica IA para analizar radiografías y detectar precozmente nódulos pulmonares, fruto de alianzas público-privadas.

Se sostuvo que la innovación no solo consiste en nuevos productos o tecnologías: también lo es mejorar procesos, integrar datos y coordinar la atención. Cada profesional, cada etapa del sistema, debe poder articularse para que el paciente no quede “desdibujado” en itinerarios fragmentados de especialistas.

 

Aunque las herramientas digitales y la IA están presentes en múltiples etapas —desde el desarrollo de fármacos al monitoreo en tiempo real— los expertos insistieron en que estas deben ser auxiliares, no reemplazos. La relación médico-paciente, y los valores de empatía, escucha y dignidad, son el eje para que la medicina siga siendo verdaderamente humana.

 

Al cierre, quedó claro que el futuro del cuidado será más transformador cuanto más mantenga su fundamento humanista, con ciencia, tecnología y equidad al servicio de las personas.