Gran desafío sanitario: cinco problemas que ponen en riesgo a niños y adolescentes

Gran desafío sanitario: cinco problemas que ponen en riesgo a niños y adolescentes

El Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó sobre cinco problemas que afectan gravemente la salud de niños y adolescentes en el país. A diez años de su creación, los pediatras advierten sobre un escenario de riesgo, marcado por la falta de datos epidemiológicos de calidad y profundas desigualdades regionales.

 

Los especialistas señalaron que la escolaridad, la vacunación, la violencia, la nutrición y la salud mental son los desafíos más urgentes. “Lo importante es visibilizar lo invisible para generar un cambio”, afirmó Ángela Gentile, directora del observatorio. La pandemia de Covid-19 evidenció la importancia de la educación presencial, mostrando cómo el encierro afectó el bienestar físico y emocional de los menores.

 

El informe del observatorio, respaldado con cifras de registros oficiales, revela que más de la mitad de los niños y adolescentes vive en pobreza, y más de uno de cada diez en indigencia. Dos de cada diez personas no tiene acceso a agua potable y más de cuatro de cada diez carece de conexión a la red cloacal. La cobertura de salud pública es la única alternativa para más del 40% de los menores, mientras que la educación secundaria incompleta entre las madres aumenta los riesgos de malnutrición y mortalidad posneonatal.

 

La violencia y los riesgos de salud mental también preocupan: uno de cada tres alumnos sufre burlas por su aspecto físico y el abandono escolar en el nivel secundario afecta al 20% de los adolescentes, en muchos casos asociado a embarazos no intencionales, trabajo infantil y violencia. La prevención, remarcan los pediatras, requiere no solo controles médicos, sino también la detección temprana de señales de alerta vinculadas a la escuela y el entorno familiar.

 

La SAP subraya la urgencia de políticas públicas integrales, con intervenciones en nutrición, salud mental, vacunación y prevención de accidentes. Mejorar la equidad sanitaria, garantizar la escolaridad y ofrecer oportunidades iguales a todos los menores es fundamental para reducir desigualdades y proteger la salud futura de la infancia y adolescencia argentina.