Diego Kaen, un referente de la oncología que propone un nuevo paradigma frente al cáncer

Diego Kaen, un referente de la oncología que propone un nuevo paradigma frente al cáncer

En una reciente entrevista, el oncólogo argentino Diego Kaen sostiene una visión que va contra viejos prejuicios: el cáncer puede curarse en muchos casos, y en aquellos donde la curación total no es factible, la enfermedad puede cronificarse. De esta forma, el especialista redefine las expectativas para pacientes y médicos por igual.

 

Kaen, quien se desempeña como presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), tiene un perfil que combina vocación científica, responsabilidad institucional y compromiso con la equidad en salud. Desde su rol de liderazgo en congresos internacionales de oncología, impulsa el debate sobre el acceso a tratamientos de avanzada y la investigación local.

 

Durante la charla, el doctor afirma que entre un 20 % y 25 % de los casos no logran una curación completa, pero pueden “cronificarse”, es decir, ser tratados como condiciones de larga duración sin llegar a ser mortales inmediatas -un acercamiento similar al del manejo de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. Esa posibilidad representa una transformación en el enfoque médico: ya no solo “combatir” al cáncer, sino también acompañar al paciente para que viva con la enfermedad con calidad y esperanza.

 

Otro punto clave del pensamiento de Kaen es la urgencia del acceso equitativo a tratamientos innovadores. Destaca que muchos avances terapéuticos no llegan a todos los pacientes por su elevado costo o por fallas en los sistemas públicos.  En la Argentina, la falta de funcionamiento de mecanismos como el Banco Nacional de Drogas repercute directamente en hospitales públicos, según el oncólogo.

 

Es imprescindible que cada paciente tenga las mismas oportunidades, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, sostiene Kaen, quien además alienta a la sociedad a hacer controles oncológicos incluso estando bien de salud: “hay que ir al consultorio sano”, enfatiza, porque muchas veces la detección precoz marca la diferencia.

 

En suma, el doctor Diego Kaen se erige como una voz influyente en la oncología argentina: no sólo por su capacidad clínica, sino por su rol institucional, su mirada pragmática sobre la cronificación del cáncer y su reclamo constante por un sistema más justo y accesible. Con él, el debate sobre el cáncer deja de ser un tabú para convertirse en una conversación abierta sobre cura, cronicidad y equidad.

 

Fuente: Diario Clarín.