
Estadísticas de discapacidad: la ONU advierte que Argentina necesita datos más precisos
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió que la Argentina aún enfrenta serias limitaciones en la recolección de datos sobre discapacidad. Si bien el país avanzó en el cambio de un enfoque médico hacia un modelo social y de derechos, la falta de estadísticas comparables y consistentes debilita la base para diseñar políticas públicas inclusivas.
El informe, titulado “Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos”, sostiene que los censos nacionales no han incorporado plenamente las recomendaciones del Grupo de Washington en materia de estadísticas de discapacidad, que proponen preguntas con opciones de respuesta graduadas para captar mejor la diversidad de experiencias. En el último Censo Nacional de 2022, por ejemplo, no se preguntó directamente por discapacidad y se reemplazó el término por “limitaciones” o “dificultades”. Los datos obtenidos aún no fueron publicados, lo que mantiene a organizaciones y familias en la incertidumbre.
La falta de información confiable impacta en la planificación de políticas sobre empleo, salud, educación y accesibilidad. Según el Censo 2010, el 12,9% de la población tenía alguna discapacidad, mientras que la OMS estima que la cifra global asciende al 15%, lo que en la Argentina equivaldría a más de seis millones de personas.
El estudio también destaca experiencias regionales como la de Chile, que incorporó las recomendaciones internacionales en sus censos y encuestas, logrando datos más precisos sobre barreras sociales y necesidades de inclusión.
Para mejorar, la ONU recomienda a la Argentina armonizar sus instrumentos de medición, capacitar a los encuestadores y garantizar la accesibilidad de los cuestionarios. “La información estadística robusta es clave para promover igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de derechos”, subraya el documento.
Fuente: SaberenSalud.