De emblema médico a bien inmobiliario: la trayectoria del Hospital Israelita de Buenos Aires
El Hospital Israelita “Ezrah”, ubicado en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires, nació en 1916 como una institución de la comunidad judía sostenida por la Sociedad de Beneficencia Ezrah, destinada a atender tanto a personas de recursos limitados como a quienes podían solventar su tratamiento. Bajo su techo se formaron médicos, funcionó una escuela de enfermería y llegó a contar con una capacidad cercana a las 400 camas.
Durante décadas, el hospital gozó de prestigio, al punto de que algunas versiones lo vinculan con visitas de figuras como Albert Einstein, Jonas Salk o Albert Sabin, aunque el grado de veracidad de ciertos relatos es materia de debate.
Sin embargo, desde los años 90 el hospital enfrentó una caída sostenida de donaciones y el agravamiento de las deudas. En 2001 entró en concurso preventivo y, finalmente, el 6 de septiembre de 2004 se declaró oficialmente en quiebra. El Adán Buenos Ayres Durante la intervención judicial los trabajadores propusieron una gestión cooperativa —la Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada—, que tuvo carácter experimental y temporal.
Tras el cierre, el edificio quedó abandonado, generando preocupación comunitaria y simbólica. Su estructura, ubicada en Avenida Gaona entre Nazca y Terrada, de casi 17.000 m², fue adquirida en el marco de un proceso judicial por la firma IRSA Inversiones y Representaciones S.A. por unos USD 6,8-7 millones. El destino del inmueble —comercial, residencial o mixto— aún se define, y su adquisición reabre la conversación sobre memoria, patrimonio y desarrollo urbano.
Hoy, la historia del Hospital Israelita resume múltiples tensiones: la génesis comunitaria, el auge de una institución médica emblemática, la crisis y la quiebra, y finalmente la reconversión de su espacio físico en el cambiante tejido urbano porteño. Su relato habla tanto de la evolución de la salud pública y privada en Argentina como de la transformación del entorno barrial.