Científicos descartan vínculo entre paracetamol en el embarazo y riesgo de autismo

Científicos descartan vínculo entre paracetamol en el embarazo y riesgo de autismo

La controversia estalló luego de que el presidente estadounidense Donald Trump asociara públicamente el uso de paracetamol durante el embarazo con un supuesto aumento de casos de autismo en niños. Sin embargo, especialistas de distintos países, incluida la Argentina, rechazaron la afirmación y advirtieron que no existe evidencia científica sólida que respalde esa relación.

 

El paracetamol es considerado a nivel mundial el único analgésico seguro en la gestación, según guías internacionales y organismos de referencia. Ángeles Schteinschnaider, jefa del Departamento de Neuropediatría de Fleni, fue categórica: “Hasta ahora no se ha demostrado ninguna asociación causal entre la exposición al paracetamol durante la gestación y el desarrollo posterior de autismo”.

 

Desde Europa también se pronunciaron con cautela. El pediatra Pedro Viaño, de la Asociación Española de Pediatría, calificó de “temeraria” la vinculación planteada sin respaldo científico. En la misma línea, Begoña Huete, de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, subrayó que las investigaciones disponibles son insuficientes y que, en muchos casos, los resultados pueden estar influidos por factores genéticos, ambientales o enfermedades previas de la madre.

 

El Servicio Nacional de Salud británico, las autoridades australianas y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos en Estados Unidos mantienen la misma recomendación: paracetamol en dosis bajas y por períodos cortos como primera opción en embarazadas, mientras que advierten sobre los riesgos comprobados de otros antiinflamatorios como ibuprofeno o naproxeno en etapas avanzadas del embarazo. En Argentina, tanto el Ministerio de Salud como las cámaras que agrupan a laboratorios nacionales y multinacionales optaron por no pronunciarse hasta conocer en detalle nuevas investigaciones.

 

Por su parte, organizaciones vinculadas al autismo pidieron prudencia. Paulo Morales, de TEA Activa, señaló que si bien es positivo abrir la discusión sobre posibles factores de riesgo, “no todo dato nuevo debe aceptarse sin análisis”. Recordó que la prevalencia de autismo creció en Estados Unidos de un caso cada 150 hace dos décadas a uno cada 36 en la actualidad, aunque parte de ese aumento responde a cambios en los criterios diagnósticos.

 

La comunidad científica coincide en que el autismo es un fenómeno complejo y multicausal, y que hasta el momento no existen pruebas que relacionen directamente el paracetamol con su desarrollo.

 

Fuente: SaberenSalud.