
Cáncer Infantil: Desafíos y Avances en América Latina y el Caribe
El cáncer es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en América Latina y el Caribe, con aproximadamente 30.000 nuevos casos anuales y casi 10.000 fallecimientos por esta causa. Los tipos más comunes incluyen leucemia, tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
A pesar de que la prevención primaria no es posible en la mayoría de los casos, el diagnóstico temprano es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia. En países de ingresos altos, más del 80% de los niños con cáncer sobreviven, mientras que en América Latina y el Caribe, la tasa de supervivencia promedio es del 55%.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con St. Jude Children’s Research Hospital, ha lanzado una guía interactiva para fortalecer las capacidades de los profesionales de salud en el diagnóstico precoz del cáncer infantil, en el mes de concientización de la enfermedad. Esta herramienta forma parte de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, que busca reducir las disparidades en las tasas de supervivencia mediante una detección temprana.
Además, la iniciativa CureAll Américas promueve la implementación de planes nacionales de cáncer infantil en la región, con el objetivo de alcanzar una tasa de supervivencia del 60% para 2030. Hasta la fecha, se han entrenado a más de 110.000 profesionales de la salud y se han implementado más de 30 proyectos activos en la región.
En resumen, aunque el cáncer infantil representa un desafío significativo en América Latina y el Caribe, los esfuerzos conjuntos entre gobiernos, organizaciones internacionales y profesionales de la salud están avanzando hacia una mejora en la detección temprana y el tratamiento, con el objetivo de salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes afectados.
Fuente: SaberenSalud.