
Aumentaron un 31% las cirugías en hospitales públicos
Durante el 2024 se realizaron más de 50 mil operaciones en centros médicos públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto significa un aumento del 31% con respecto al año anterior. Para los especialistas, el incremento en el uso de la salud pública está directamente relacionado a la imposibilidad de seguir abonando una prepaga ante el marcado deterioro económico y a su vez el aumento de la cuota. Se suma a ello la cantidad de personas que se quedaron sin trabajo y, en consecuencia, perdieron el acceso a una obra social.
En este contexto, fuentes oficiales aseguraron que se está produciendo una mayor carga sobre el sistema de salud público, marcado por un importante aumento en las intervenciones quirúrgicas realizadas en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
En el sistema de salud porteño se realizan aproximadamente 100.000 prestaciones por día, de las cuales se estima que entre un 30% y 40% de los pacientes cuenta con una cobertura de salud, mientras que entre el 60% y 70% restante cuenta únicamente con el sistema público.
En paralelo, en los consultorios y guardias también se registró un incremento en la demanda de atención médica por parte de ciudadanos de la provincia de Buenos Aires y de pacientes sin ningún tipo de cobertura médica.
En un primer momento, el incremento se debe a la implementación del «Plan de Cirugías Programadas» del Ministerio de Salud porteño, que busca aumentar las intervenciones en un promedio de 1.000 cirugías mensuales, reducir las suspensiones quirúrgicas, ampliar los horarios del quirófano y fortalecer el equipamiento y personal de los centros de salud de la Ciudad.
Asimismo, también se registró un aumento en la cantidad de personas, generalmente de sectores medios y trabajadores formalizados, que antes se atendían en centros de salud privados y hoy recurren al sistema público por cuestiones vinculadas al contexto socioeconómico actual.
A través de la evolución dada durante 2024, desde el Ministerio de Salud de la Ciudad observaron que entre el 2% y el 5% de quienes tenían obra social o cobertura médica prepaga dejaron de tenerla durante el transcurso del año, lo que implica un incremento en la cantidad de personas con cobertura pública exclusiva por factores estructurales, socioeconómicos, políticos y demográficos.
Pacientes del sistema de salud pública de la Ciudad
Desde la cartera de Salud de CABA que un 36% de pacientes que acceden a la atención ambulatoria no residen en la Ciudad. Por el contrario, una proporción significativa proviene del conurbano bonaerense.
Informaron que el porcentaje de extranjeros sin DNI argentino que acceden es inferior al 1% y la mayoría corresponde a atención por guardia. Finalmente, desde el gobierno porteño se anunció un nuevo sistema para comenzar a cobrar la atención médica programada.