Apps médicas en Argentina: cuáles cuentan con validación oficial y respaldo profesional

Apps médicas en Argentina: cuáles cuentan con validación oficial y respaldo profesional

El crecimiento de las aplicaciones médicas en Argentina abrió un nuevo escenario para la atención de la salud, con herramientas que van desde la telemedicina hasta la prescripción digital de recetas. Sin embargo, no todas las plataformas cuentan con avales oficiales o respaldo profesional reconocido, lo que genera interrogantes sobre su confiabilidad.

 

En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), donde se listan las apps autorizadas para operar en el sistema de salud. Este registro constituye, hoy, el principal mecanismo de validación estatal en el país.

 

Entre las plataformas reconocidas oficialmente se encuentran Integrando Salud, un software de historia clínica electrónica y gestión hospitalaria; DOC24, orientada a teleconsultas médicas; y MisRx/Preserfar, destinada a la prescripción digital. También figuran en la nómina Llamando al Doctor, Global App Health y RCTA Innovamed, entre otras. Su inscripción implica que cumplen requisitos técnicos y de seguridad en el manejo de datos sensibles.

 

Otro ejemplo con aval institucional es Salud-ENT, desarrollada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud argentino. La aplicación brinda guías y algoritmos clínicos para el seguimiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, y está destinada a profesionales de la atención primaria.

 

En paralelo, existen aplicaciones de uso privado, como ÜMA Salud o Quralo, que ofrecen consultas médicas en línea y recetas digitales, pero cuya validación depende de certificaciones internas o convenios con farmacias, sin que siempre quede claro su reconocimiento estatal.

 

Especialistas advierten que, frente a la proliferación de opciones, los pacientes deben priorizar aquellas plataformas que estén registradas oficialmente o cuenten con respaldo de sociedades científicas y organismos de salud: “La validación es clave para garantizar seguridad en la atención y protección de datos personales”, subrayan desde ámbitos académicos.

 

La expansión de la salud digital representa una oportunidad para acercar servicios médicos a más personas, pero también un desafío regulatorio. En la Argentina, el ReNaPDiS se consolida como una herramienta central para distinguir cuáles aplicaciones cuentan con un marco de confianza, en un terreno donde la tecnología avanza más rápido que las normas.

 

Fuente: SaberenSalud.